martes, 15 de junio de 2010

Reflexión sobre la pelicula "Juno"


Juno MacGuff es una adolescente popular y segura de sí misma que está a punto de tomar un atajo de nueve meses a la edad adulta, en forma de embarazo no planeado. Juno decide dar al bebé en adopción, pero antes debe encontrar a los padres perfectos. Con la ayuda de su discreto novio, su comprensivo padre y su práctica madrastra, Juno selecciona a una pareja ansiosa por adoptar su primer bebé...

Esta peli me parecio muy bonita ya que nos da un ejemplo de que debemos de apreciar mas la vida y no dejarnos llevar por cualquier cosa ya que con esta nos metemos en muchos problemas y podemos perjudicar demaciado nuestra vida sin a verla vivido al maximo.

Realmente es una pelicula para pensar…

Opino que, es una película para padres. En esta película hay muchos componentes que se pasan por encima los sentimientos, las repercusiones psicológicas para Juno, para las familias,…. Y sobre todo me parece absurdo cómo se les pesenta a los adolescentes un tema muy complicado de una manera tan ideal.

miércoles, 9 de junio de 2010

Reflexión de la película "EL GRAN TORINO"


Gran Torino es una película sobre los Estados Unidos representada por Eastwood. Hay una reflexión sobre como deben ser los estados unidos. Propone que los Estados Unidos son y han sido siempre un país de emigrantes. Todos los amigos de Eastwood en la película aparecen connotados como emigrantes italianos, irlandeses o polacos.

Propone por tanto que serán los inmigrantes los que retomen el "sueño americano" aceptando las bases de su cultura y así pudiendo integrarse por completo (Sueño representado por el viejo coche de Eastwood).

Es importante la idea del tipo de trabajo que Eastwood propone como realmente integrados y realmente constructor de un país. Su hijo aparece en la película como un rol americano criticado sin piedad. Se dedica a un trabajo inmaterial, que Eastwood no comprende.

Creo que es una película bastante reflexiva que sirve para pensar en la vejez, en la vida y en la muerte....tiene también un protagonista que vuelve a ir de “héroe” por el mundo. Mi puntuación del 1-5 es de 4.

jueves, 3 de junio de 2010

REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA "ENIGMA"

Esta película se centra en los sucesos de un grupo de matemáticos que en la Segunda Guerra Mundial formaban parte del personal de la instalación militar británica de Bletchley Park, y que centraban sus esfuerzos en descifrar los códigos secretos emitidos por los alemanes, para ello, utilizaban una máquina llamada Enigma. En la mayor parte de la película, se narran las circunstancias personales y profesionales de uno de esos matemáticos, traumatizado por una fatal relación amorosa con una compañera de trabajo que le abandonó y que espiaba para los alemanes, y concentrado tanto en su trabajo con la máquina Enigma como en tratar de averiguar la identidad de un espía que opera en el mismo Bletchley Park y que transmite información al enemigo. Mi voto del 0-5 es de 3 ya que la película no me ha enganchado mucho porque es muy lenta, aunque interesante.

miércoles, 2 de junio de 2010

REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA "EL HUNDIMIENTO"


Esta película refleja los últimos días de la vida de Hitler, interpretado por Bruno Ganz. Sufrió muchas criticas en Alemania, creo que fueron realmente injustificadas y con una poca de intolerancia. Creo que en la película queda bien reflejada la locura irracional generalizada de una doctrina nacionalsocialista fundada en el odio racial, la raza superior aria, la militarización encausada para la conquista en pos de un ideal contrario a Dios y a la naturaleza humana. Esta película es larga, pero soportada por el espectador por su riqueza histórica y su realidad en la exhibición de la locura fanática de los seguidores de Hitler. Lo único lamentable es a comienzos de la película que se observe el micrófono en dos oportunidades. Creo que no debería ocurrir. Mi nota del 0-5 es de 4.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Las posibilidades de las redes sociales en la educación.






1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las redes sociales son una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras para el trabajo en red, que pueden convertirse en comunidades de aprendizaje o en redes de conocimiento. Se ha creado una ciencia a partir del concepto “redes”, que implica, por un lado, los análisis de los grafos y de redes sociales con sistemas métricos; y por otro lado, software de análisis de redes sociales.
El análisis de redes sociales contempla las relaciones sociales en términos de nodos y enlaces. Los primeros son los actores individuales y los enlaces son las relaciones entre los actores, pudiendo existir muchos tipos de enlaces entre los nodos. La investigación en distintos campos académicos ha mostrado que las redes sociales funcionan a muchos niveles, desde el familiar hasta el nivel de nación, y que desempeñan un papel crítico en la determinación de la forma en que se resuelven los problemas, funcionan las organizaciones y el grado hasta el cual los individuos tienen éxito en la consecución de sus objetivos.

2. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Resumiendo, sobre vínculos débiles se construye el perfil de usuario de la mayoría de los SRS; además, en ese espacio se incluyen datos de información y enlaces, capacidad de poder comentar, la lista de amigos que se tiene y otras herramientas “diluidas” en este universo como son los blogs, foros, mensajería o incluso compartición de ficheros.
Virtualmente, cualquier elemento que podamos registrar o experimentar puede convertirse en un nodo. Pensamientos, sentimientos, interacciones con otros y nuevos datos e información pueden verse como tales. La agregación de estos nodos da como resultado una red. Las redes pueden combinarse para formar otras más amplias (cada nodo de una red más amplia puede ser por sí mismo una red de nodos). Una comunidad, por ejemplo, es una sustanciosa red de aprendizaje formada por individuos, que por ellos mismos se pueden convertir en una red de aprendizaje completa (sin tecnología), cuya unidad mínima de aprendizaje es el aula.
Los nodos se caracterizan por un sentido general de autonomía; un nodo puede existir dentro de una red, incluso si no está fuertemente conectado a ella, y tiene capacidad para funcionar a su propia manera. Por su parte, la red por sí misma es la agregación de nodos, pero sólo puede ejercer una influencia limitada sobre la naturaleza de cada nodo de la red.
El mapa o grafo de una red social se forma de manera aleatoria bajo la interacción de los usuarios partícipes. En muchos trabajos de décadas anteriores hubo interés por establecer las centralidades de las redes sociales. No creemos que deba haber una focalización en las centralidades, sino en lo que mueve esos acontecimientos e interacciones. La focalización de las investigaciones debe estar en la interacción entre iguales sin una autoridad clave; para ello debemos ver la actividad global a partir de la interacción entre iguales, sin un control centralizado. Esta dinámica de las redes hace que el paradigma y estructuración a nivel educativo sea completamente diferente a cómo lo entendíamos hasta ahora, que aún existen muchos centros de poder y difusión. Las redes, como modelos de organización de la educación, han reconfigurado lentamente las instituciones educativas en la segunda mitad del siglo XX. Más allá de unos ejes transmisivos e individualistas se van concibiendo entornos colaborativos entre pares, estilos contextuales y flujos de trabajo en estructuras heterárquicas.

3. REDES DE APRENDIZAJE
Dos entornos emergentes para el desarrollo del aprendizaje, y que se han topado con la red en su larga trayectoria para el aprendizaje son las redes de aprendizaje y las comunidades virtuales de práctica o de interés.
El objetivo de una teoría de redes de aprendizaje es describir la forma en la que están organizados los recursos y servicios en orden a ofrecer oportunidades de aprendizaje en un entorno de red. En consecuencia, las redes de aprendizaje no son un principio pedagógico, sino más bien una descripción de un entorno pensado para dar apoyo a una pedagogía particular.
Una de las claves del aprendizaje en red es la capacidad de establecer conexiones, sobre todo, cuando la infraestructura de red está bien diseñada y planificada y se activa por medio de un facilitador. Por medio del pertinente software social, se establece un flujo de procesos de interacción y de comunicaciones; así, el conocimiento se incrusta en ese engranaje de conexiones para que esos flujos conversacionales y de enlaces significativos hagan posible el aprendizaje en red.
Para ello, según indica S. Downes, debemos plantear un principio semántico que se compone de cuatro elementos: diversidad (establecer entidades en red que tengan diversidad y se puedan contrastar diferentes puntos de vista), autonomía (cada entidad o nodo debe funcionar independientemente de los otros, activándolos mediante módulos de software 2.0 que crean entornos personales de aprendizaje), interactividad (el conocimiento se produce mediante la interacción de sus miembros) y apertura (esta característica hace posible la interactividad, en los que para un mayor aprovechamiento y permeabilidad de la red no debe haber compartimentos estancos como en foros y listas de correo).
Uno de los organismos que ha desarrollado aprendizajes en red es el National College for School Leadership, que desde 2002 viene dando formación y creando estructuras de red para el aprendizaje dentro y entre distintos centros de primaria y secundaria. Este organismo ha desarrollado también en dichos centros la inclusión de comunidades on line mediante el programa Talk2learn.

4. VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES
Crean una dimensión nueva de socialización; posibilitan la visualización de los contenidos desde la pluralidad y con la herramienta apropiada pueden crear comunidad. El principio base para la unidad mínima del espacio educativo es la clase. Como asegura M. Zamora «Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluralidad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más».
- Proporcionan la base para pensar en una formidable herramienta para la educación inclusiva.
- En centros de primaria y secundaria se están usando como un espacio de encuentro entre los distintos actores del proceso de aprendizaje/enseñanza. Permiten recrear grupos de trabajo y de actividades socializadoras a través de padres, profesores y estudiantes, aunque el uso suele ser de carácter comunicativo, por lo que en muchos casos hablaríamos más de software social que de redes sociales.
- Sirven de enlace con las empresas que ofrecen empleo. Aquí entra en juego el networking profesional (sitios como Xing y LinkedIn) para entrar en contacto con profesionales de un área o rama de conocimiento particulares.
- Como identidad y personalidad en un campus, ofrecen a los estudiantes un espacio seguro y práctico para crear vínculos con otros miembros de la comunidad.
- Pueden servir en las organizaciones educativas como herramienta para reducir brechas de conocimiento y tecnológicas.
- Nos inclinamos por propugnar la creación de comunidades de práctica y de redes de aprendizaje como dinamizadoras y constructoras de una identidad digital.
5. CONCLUSIÓN
Las redes sociales constituyen un fenómeno clave para entender la dinámica de la sociedad red en la que vivimos. Vistas algunas características de las redes sociales y de su éxito se prevé un futuro en el que se verán luchas de titanes entre los grandes para el reparto del pastel publicitario (MySpace, Facebook y la apertura de Google con Open Social), aunque no terminan de dar el beneficio que muchos creían. Según Barabasi «Los nodos siempre compiten por las conexiones, porque los enlaces representan la supervivencia de un mundo interconectado», haciendo posible que los ricos sean más ricos dentro de estos entornos con enlaces débiles y bajo la dictadura de la Ley de Metcalfe. Los frentes de la Teoría de Redes Sociales son muchos y variados. Como se comenta en el wiki Contextos «La Teoría de Redes Sociales tiene muchos frentes abiertos, muchos de ellos conectados o generados por la actualidad. Los análisis sobre robustez de las distintas topologías de red han sido seguramente los más desarrollados a partir de la emergencia del terrorismo de AlQaida». Cada vez será menos una red descentralizada y más una red distribuida desde nodos, teniendo en cuenta que los movimientos estratégicos de los sitios de redes sociales como plataformas tienden hacia la portabilidad de datos y el open source. El eslabón de partida hacia lo abierto es Open Social. Queda mucho camino por recorrer. El futuro de estas plataformas de Internet está en la propia gestión y desarrollo del usuario para crear su red social que se encuentra distribuida en una “nube” de servidores, el cliente-usuario a ser dueño de sus datos y permitiéndole interconectar los metadatos para montar sus propios servicios.
La pedagogía de los espacios se debe planificar en estas entidades-plataforma desde unas competencias adecuadas para el uso de las redes sociales con respecto a su utilización, a la creación de la identidad digital, a la buena gestión y compartición de los datos. Por eso también creemos que hay otros entornos que son más adecuados a nivel educativo, como pueden ser los entornos de aprendizaje en red y las comunidades de aprendizaje en su versión virtual.

martes, 19 de enero de 2010

Reflexión sobre la nueva ley del Gobierno

Los Gobiernos de los 27 países de la UE y los representantes del Parlamento Europeo han alcanzado este miércoles un acuerdo para que las autoridades de un pais puedan dejar sin Internet a un ciudadano que estaría realizando descargas presuntamente ilegales.
El acuerdo está aún pendiente de ser ratificado por la votación que el pleno de la Eurocamara celebrará el miércoles que viene.
La reforma legislativa estaba inicialmente enfocada a avanzar hacia la integración en un verdadero mercado unico los 27 mercados nacionales de este sector. De manera que ya se ha pactado, por ejemplo, la creación de una agencia en la que colaborarán los reguladores nacionales de los mercados de telecomunicaciones (la española Comision del Mercado de las Telecomunicaciones, y sus homologas europeas).
El Parlamento Europeo montó en colera por lo que consideraba una violación de las libertades individuales e intentó introducir en la legislación europea una ley que prohibiera que mecanismos anti pirateria como el francés pudieran funcionar sin control judicial previo.
Los eurodiputados han aceptado que desaparezca del texto la exigencia de intervención judicial previa. Para salvar la honrilla, han añadido algo que es obvio: que quien sufra el corte de su conexión a Internet por una decision administrativa, tiene derecho de recurrir a la Justicia.
Me parece muy mal que sea un delito bajarse cosas de internet ya que es una acción que de toda la vida ha sido así, y cosas que de verdad se merecen justicia cómo el caso de Marta del Castillo estén los asesinos por la calle como si nada.
Creo que el gobierno debería preocuparse por cosas más importantes como es el paro, la actividad agraria, etc que son cosas mucho más importantes que bajarte una simple canción de internet.
Es verdad que los perjudicados son los cantantes que trabajan en sus discos y luego la gente se los baja sin pagarlos, pero también estoy segura de que ellos hacen lo mismo que todo el mundo.
Creo que la gente sólo debería comprarse los discos verdaderos de su grupo de música favorito para que no se vayan a la ruina, cómo el canto del loco, fito y los fitipaldis.....

Terremoto en Haití


En ocasiones, la suerte y la esperanza pueden irse tan rápido como llegaron. Es el caso de la terrible tragedia que un grupo de bomberos de Castilla y León y una niña haitiana tuvieron que vivir en el devastado país caribeño.
El grupo de bomberos españoles desplazado a Haití había sido destinado a rastrear un edificio, cuando algunos lugareños les advirtieron que en una casa derruida se oían voces. Los rescatadores comenzaron a escarbar y localizaron viva a una niña de unos doce o catorce años. Aunque la situación era mala porque los escombros estaban muy disgregados, los bomberos consiguieron liberarle la cara y comenzar a hidratarla.
Tras dos horas de trabajo, la pequeña estaba liberada hasta la cintura y tan solo la aprisionaba el cadáver se su propia madre, fallecida y en estado de descomposición. En ese momento, la escolta canadiense de los rescatadores comenzaron a alarmar a los españoles, pues la situación de la zona no era segura. Media hora más sería suficiente para recatar a la niña, y finalmente los canadienses y los pakistaníes, que cubrían el pasillo de salida, cedieron. Media hora más para salvar una vida.

Creo q son unas historias muy duras y todos deberíamos ayudar ya que tragedias así o diferentes nos pueden pasar a todos y por lo menos tenemos un apoyo seguro, el de todos.
Además ver que esta situación va mejorando gracias a un mínimo esfuerzo q entre todos hemos conseguido nos ayudará a sentirnos bien y llevar un mundo mejor.
Ayudar a Haití es ayudarnos a nosotros mismos.